Como hemos visto en unidades anteriores, el papel se compone de fibras orgánicas, normalmente vegetales.
En el pasado, esas fibras provenían de telas y trapos, algodón, pieles, papiros, y otros materiales (módulo 1).
Hoy la fuente más común para fabricar industrialmente la pasta celulósica es la madera (módulos 2 y 3).
Pero en este curso, apuntaremos a la fabricación artesanal, elaborado a mano, hoja por hoja, a partir de una pasta también generada por cada "alumno-artesano".
Por ello, les proponemos que piensen en posibles fuentes de fibra a utilizar que pueden ir recolectando, con la idea de traerla a la última sesión práctica, además de aditivos creativos que quieran incluir en el diseño de sus productos.
Asimismo, cada alumno deberá proponer un esquema de flujo acerca de cómo fabricaría su papel, artesanalmente, en la última sesión de laboratorio de este curso, incluyendo además de las materias primas los materiales necesarios para concretar las operaciones.
Una vez construida la propuesta, les solicitamos que la suban a este blog y entre todos los aportes se redefinirá un protocolo único de elaboración de papel artesanal para ejecutar en el encuentro presencial final.
Como última tarea, deberán ir pensando qué finalidad le darán al papel que cada alumno construya, para poder lograr el producto terminado al finalizar la sesión práctica (ejemplos: papel para tarjetas, sobres, cuadernillos para anotadores, papel decorativo para envoltorios, etc).
Algunos materiales digitales sugeridos para este módulo:
http://papelartesano.wordpress.com/ (para obtener ideas acerca de los productos que podemos fabricar)
http://www.youtube.com/watch?v=Qqhh0ZSLmn4
http://www.youtube.com/watch?v=LwbIh-9uM2Y&feature=fvwrel
http://www.youtube.com/watch?v=LwbIh-9uM2Y&feature=fvwrel